viernes, 20 de abril de 2012

DECLARACIÓN SOBRE LA GRAN MINERÍA TRASNACIONAL EN LA V CUMBRE DE LOS PUEBLOS: La Verdadera Voz De América

Cartagena, 13 de abril de 2012

Las comunidades, trabajadores, pequeños mineros, ambientalistas, organizaciones sociales, ciudadanos y ciudadanas de América, reunidas en Cartagena, Colombia en el marco de la V Cumbre de los Pueblos, manifestamos nuestro absoluto consenso en identificar y señalar a las trasnacionales y a los gobiernos neoliberales como los principales responsables por:

  1. La humillante condición que sufren las comunidades campesinas, indígenas y afros del Continente, a quienes se les violan los derechos humanos y su permanencia en el territorio, a través de represión y engaños que dividen la comunidad y los obliga a desplazarse para abrirle paso a la gran minería.
  2. El desastre ambiental irreversible que está produciendo la gran minería en América Latina, que pone en jaque la biodiversidad de la región, para satisfacer la voracidad financiera de unas pocas empresas con la complicidad de los gobiernos que les permiten actuar a su antojo.
  3. La estigmatización y persecución a los pequeños mineros con el propósito de despejar los territorios, para permitir el desarrollo de proyectos de minería a gran escala, promoviendo nuevos fenómenos de desplazamiento y miseria en vastas regiones donde la minería tradicional es la única forma de subsistencia.
  4. Las oprobiosas condiciones laborales y la terrible afectación en la salud que sufren los trabajadores de estas empresas, a las cuales los gobiernos protegen impidiendo la organización sindical y reprimiendo su lucha por mejores condiciones.
  5. La peligrosa contradicción que se está presentando en América Latina entre agricultura y gran minería, que compiten por el agua y el territorio, acabando con la soberanía alimentaria de nuestros pueblos.
  6. El desconocimiento del Convenio 169 de la OIT, que otorga el derecho a la consulta previa, libre e informada a comunidades indígenas y afros. Esta justa reivindicación de los pueblos está siendo usada por las trasnacionales y los propios gobiernos para engañar a las poblaciones y cooptar líderes a favor del avance de la gran minería.
  7. Los exorbitantes beneficios económicos y tributarios que reciben las trasnacionales de la gran minería, que se aprovechan de gobiernos dóciles a la inversión extranjera para llevarse las riquezas naturales de nuestros pueblos prácticamente gratis.

Frente a esta situación, manifestamos:

- Nuestro rechazo y oposición a la gran minería trasnacional que se desarrolla en el Continente.

- Nuestra exigencia a los gobiernos para frenar estos proyectos y declarar una moratoria a la gran minería.

- Nuestro compromiso con organizaciones sociales en Canadá y Estados Unidos para articularnos y detener a sus multinacionales que actúan sin ningún control.

- Nuestro rechazo a la decisión de gobiernos, como el colombiano, de arrasar con la pequeña y medina minería sin que exista ninguna alternativa económica y social viable para millones de personas que viven de esta actividad.

Como tareas de nuestro encuentro en Cartagena decidimos:

- Fortalecer un proceso de unidad de los pueblos y organizaciones de América para enfrentar conjuntamente a la gran minería y dar pasos hacia un modelo post-extractivista.

- Como resultado de lo anterior, iniciar un proceso legal de denuncia a las trasnacionales mineras y a los gobiernos a su servicio, en el marco de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y otros escenarios.

- Reunirnos en un gran encuentro hemisférico de pueblos y organizaciones contra la gran minería a finales del año 2012, y en el transcurso de estos meses trabajar en la coordinación de una jornada continental de movilización.

Esta declaración la firmamos en consenso las siguientes organizaciones:

Internacionales:

Alianza Social Continental

Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, CAOI

Red Latinoamericana sobre Deuda, Desarrollo y Derechos, Latindadd

Canadá:

Mining Watch

Project Accompagnement Solidarité Colombie

México:

Red Mexicana de Afectados por la Minería, Rema

Costa Rica:

Comisión Nacional de Enlace, CNE

Ecuador:

Centro de Derechos Económicos y Sociales, CDES, Ecuador

Perú:

Comisión Episcopal de Acción Social, Perú

Asociación Pro Derechos Humanos, Aprodeh, Perú

Colombia:

Red Colombia Frente a la Gran Minería Trasnacional, Reclame

Unión Sindical Obrera, USO

Censat Agua Viva, Amigos de la Tierra

Centro de Estudios del Trabajo, Cedetrabajo

Corporación de Investigación y Acción Social y Económica, CIASE, Colombia

Confederación Nacional de Mineros de Colombia, Conalminercol

Comité Cívico por la Defensa del Río Ranchería

Comité por la Defensa del Páramo de Santurbán

Asociación Minga

Corporación Aury Sará Marrugo

Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca, ACIN

Resguardo Indígena Wayuu de Provincial

Organización Colombiana de Estudiantes, OCE

Corporación para la Educación, el Desarrollo y la Investigación Popular, CEDINS

Colectivo Soberanía y Naturaleza

Mineros de Cerrorojo, Taraira, Vaupés

Asociación de Mineros del Bajo Cauca

Cooperativa de Mineros de Amalfi

Federación de Areneros y Balasteros del Eje Cafetero

Asociación de Mineros de Marmato

Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo

Federación de Mineros del Chocó, Fedemichocó

Tierra Digna, Centro de Estudios para la Justicia Social

Cooperativa de Mineros del Guainía, Colmicoop

Asociación de Mineros del Bajo Cauca y Nordeste Anitoqueño, Asomir

Asomiguana, Asociación de Mineros de Guamocó y Nordeste Antioqueño

Asociación de Desplazados del Salado, Bolívar

Funtraenergética

Acción Permanente por la Paz

Identidad Estudiantil

Minga Nacional de Resistencia Social y Comunitaria

Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Valle, SUTEV

Asoagrocaminoverde

Paleta y Aguja San Jacinto, Bolívar

Mujeres Progresistas

Comité y Movimiento de Lucha Contra el Túnel Aburra-Oriente

Asoagromicauca

Asociación de Mineros de Zaragoza, Antioquia

Cabildo Indígena López Adentro

Grupo de Solidaridad con Cuba “Playa Girón”

Federación Colombiana de Pequeños Mineros, Fenamicol

Sindicato de Trabajadores y Empleados Universitario de Colombia, Sintraunicol, Cali

Colectivo Estudiantil Nuevo Mundo

Sindicato de Trabajadores y Empleados de Servicios Públicos, Simtraemsdes, Bucaramanga

Asociación Agraria de Bolívar, Asoagrobol

Asociación Nacional de Ayudas Solidarias, Andas, Cartagena

0 comentarios:

Publicar un comentario