14 de Julio de 2012
De esta manera concluyó la intervención de Ramiro Restrepo, presidente de la Confederación Nacional de Mineros, Conalminercol, durante la audiencia pública que adelantó la Comisión de Derechos Humanos del Senado en el municipio de Caucasia, Antioquia el pasado 14 de julio ante más de 2.000 personas que se hicieron presentes en el coliseo del pueblo.
La audiencia fue convocada por el senador Juan Mario Laserna (Conservador), a la que asistió también el senador Jorge Enrique Robledo (Polo Democrático). El objetivo del encuentro era escuchar los reclamos de los mineros tradicionales del país, cuya producción ha sido gravemente afectada por los operativos de cierre adelantados por la fuerza pública. Los mineros colombianos alegaron que el gobierno nacional no ha querido iniciar un proceso serio y efectivo de formalización minera, y en cambio los ha estigmatizado poniéndolos en el mismo nivel con los grupos armados ilegales.
“El gobierno se ha equivocado en el trato que nos ha dado”, afirmó Alfredo Muñoz, presidente de la Federación Santandereana de Mineros”. Agregó que “es una responsabilidad del Estado proteger y defender a sus productores y buscarle salidas democráticas a una situación que amenaza con convertirse en otro conflicto social. Nadie quiere esto”, señaló Muñoz.
Por su parte, el experto en minería Álvaro Pardo propuso crear una Empresa Nacional Minera en Colombia, que se encargue de cuestiones técnicas y ambientales de fomento y apoyo a los pequeños mineros, como ocurre en Chile, donde hacia 1970 se presentaba una situación similar a la de Colombia. El analista económico Mario Valencia manifestó que “la política minera colombiana debe avanzar hasta el punto en que seamos los colombianos quienes volvamos a tener control sobre nuestras riquezas. Que seamos nosotros quienes definamos dónde, cómo, cuánta y para qué se hace minería”, expresó.
El senador del Polo Democrático, Jorge Enrique Robledo, recalcó la necesidad de que el gobierno asuma con seriedad un proceso de formalización. Dijo que no se puede seguir tratando a los mineros tradicionales como criminales, por el simple hecho de tener una retroexcavadora. “Eso es como perseguir a todo el que tenga un computador porque a través de este se realizan las transacciones de lavados de activos”.
Finalmente, el senador Juan Mario Laserna instó al gobierno a buscar salidas negociadas y pacíficas a esta situación que se vive en todo el país y propuso al gobierno pensar en una “moratoria de los operativos”, mientras se encuentra una solución.
Mayor información:
Ramiro Restrepo
Presidente de la Confederación Nacional de Mineros, Conalminercol
310 8416266 - 321 8525907
De esta manera concluyó la intervención de Ramiro Restrepo, presidente de la Confederación Nacional de Mineros, Conalminercol, durante la audiencia pública que adelantó la Comisión de Derechos Humanos del Senado en el municipio de Caucasia, Antioquia el pasado 14 de julio ante más de 2.000 personas que se hicieron presentes en el coliseo del pueblo.
La audiencia fue convocada por el senador Juan Mario Laserna (Conservador), a la que asistió también el senador Jorge Enrique Robledo (Polo Democrático). El objetivo del encuentro era escuchar los reclamos de los mineros tradicionales del país, cuya producción ha sido gravemente afectada por los operativos de cierre adelantados por la fuerza pública. Los mineros colombianos alegaron que el gobierno nacional no ha querido iniciar un proceso serio y efectivo de formalización minera, y en cambio los ha estigmatizado poniéndolos en el mismo nivel con los grupos armados ilegales.
“El gobierno se ha equivocado en el trato que nos ha dado”, afirmó Alfredo Muñoz, presidente de la Federación Santandereana de Mineros”. Agregó que “es una responsabilidad del Estado proteger y defender a sus productores y buscarle salidas democráticas a una situación que amenaza con convertirse en otro conflicto social. Nadie quiere esto”, señaló Muñoz.
Por su parte, el experto en minería Álvaro Pardo propuso crear una Empresa Nacional Minera en Colombia, que se encargue de cuestiones técnicas y ambientales de fomento y apoyo a los pequeños mineros, como ocurre en Chile, donde hacia 1970 se presentaba una situación similar a la de Colombia. El analista económico Mario Valencia manifestó que “la política minera colombiana debe avanzar hasta el punto en que seamos los colombianos quienes volvamos a tener control sobre nuestras riquezas. Que seamos nosotros quienes definamos dónde, cómo, cuánta y para qué se hace minería”, expresó.
El senador del Polo Democrático, Jorge Enrique Robledo, recalcó la necesidad de que el gobierno asuma con seriedad un proceso de formalización. Dijo que no se puede seguir tratando a los mineros tradicionales como criminales, por el simple hecho de tener una retroexcavadora. “Eso es como perseguir a todo el que tenga un computador porque a través de este se realizan las transacciones de lavados de activos”.
Finalmente, el senador Juan Mario Laserna instó al gobierno a buscar salidas negociadas y pacíficas a esta situación que se vive en todo el país y propuso al gobierno pensar en una “moratoria de los operativos”, mientras se encuentra una solución.
Mayor información:
Ramiro Restrepo
Presidente de la Confederación Nacional de Mineros, Conalminercol
310 8416266 - 321 8525907
como dijo ali primera n nos pagan la tonelada por menos de 3 centavos vamos a peliar carajo o nos qe da mos sim cerros basta de mentes hipocritas basta de mentes estolidas qe nos qeieren mandar levantemos para siempre la espalda destrosemos el latigo qe nos que nos quiere mandar campesno por tu propia tierra obrero por tu propia fabrica estudiante por tupropia idea busqemos loqe ademacipar y para delante porqe estan acabando con el futuro de nuestros hijos
ResponderEliminar